El futuro es sin agua

The future is waterless

La escasez de agua dulce es un problema creciente en Ibiza y en muchas otras partes del mundo. Los productos sin agua pueden ayudar a esta situación y, al mismo tiempo, son mejores para la salud.

Todos sabemos que el agua dulce es un recurso precioso.

Al igual que muchos otros lugares turísticos de sol y playa, Ibiza no es ajena a la escasez de agua. La isla se considera un sistema cerrado, lo que significa que no hay entradas de agua dulce en la isla; tanto los residentes como los turistas deben depender de los torrentes de agua subterránea que se llenan con las lluvias (1). El nivel de agua de lluvia varía a lo largo de los años, pero está siempre por debajo del nivel necesario para satisfacer las necesidades de agua de los residentes locales (2). Si a esta tensa situación le añadimos unos cuantos millones de turistas, tenemos una isla seca. Actualmente se utilizan dos plantas desalinizadoras para complementar el agua de lluvia; sin embargo, ambas se alimentan de combustibles fósiles, lo que resuelve un problema pero crea otro (3).

Lamentablemente, la situación de Ibiza no es la única.

Según la ONU, se calcula que 1.800 millones de personas se verán afectadas por la escasez de agua en 2025 (4). No es de extrañar que la mayor parte del agua que consumimos se destine a la agricultura y a la industria manufacturera. En esta situación, la industria cosmética desempeña un doble papel al consumir productos botánicos procedentes de la agricultura y una gran variedad de ingredientes de la industria manufacturera, incluidos los plásticos para los envases. La industria cosmética no sólo es uno de los mayores impulsores de la contaminación por plásticos, sino que está saliendo a la luz que también contribuye a un problema más insidioso de escasez de agua (5) (6).

Por eso es importante elegir productos que no sólo sean libres de plástico sino también sin agua.

El futuro es sin agua

¿Cómo puede ayudar la cosmética sin agua?

Todos los productos tienen una huella ecológica y la protección solar no es una excepción: producir cualquier cosa requiere recursos para formular el producto físico, su embalaje, su envío y su eliminación. Los productos sin agua ocupan menos espacio, lo que significa menos envases y menos residuos, y contienen mayores cantidades de ingredientes activos, sin necesidad de conservantes.

Si observa muchos productos comerciales de protección solar, verá que uno de los primeros ingredientes es el agua. En los protectores solares, el agua se mezcla con aceites o mantecas para crear lociones que aporten ingredientes activos a la piel en niveles tolerables. El agua también actúa como una especie de disolvente para los ingredientes inactivos que permite que se extiendan fácilmente por la piel. Sin embargo, algunas empresas utilizan el agua para aumentar el volumen de sus productos. Esto significa que los envases son más grandes y los productos más pesados, que requieren más energía para su producción, envío y posterior eliminación.

Si no hay agua, no se necesitan conservantes perjudiciales.

El agua es la que da la vida, y desgraciadamente para muchos protectores solares eso significa también la vida de las bacterias. Muchos productos ricos en agua no son estables sin la adición de conservantes para matar las bacterias y reducir el crecimiento microbiano.

El uso de conservantes se ha relacionado con disfunciones del sistema inmunitario y trastornos reproductivos (7).

Por eso hay organismos reguladores en todo el mundo que establecen límites para el uso de estas sustancias químicas. Sin embargo, estos límites no tienen en cuenta el llamado "efecto cóctel", es decir, el peligroso efecto que estos productos químicos conservantes pueden tener en el organismo cuando se mezclan con otros productos químicos que los consumidores utilizan no sólo en su piel, sino también en su hogar y en sus alimentos (8). Por si esto fuera poco, también existe el "efecto aditivo", es decir, la acumulación de estos conservantes tóxicos en el cuerpo debido a la exposición repetida a la misma sustancia química utilizada en muchos productos domésticos diferentes. ¿La mejor manera de hacer frente a esta situación? Eliminar o reducir el uso de productos con conservantes siempre que sea posible.

Es importante recordar que ningún producto se produce sin agua en alguna parte de su cadena de suministro. Utilizar productos solares sin agua es un paso en la dirección correcta, pero sabemos que un estilo de vida verdaderamente sostenible es un viaje más que un destino. Los pequeños cambios suman, aunque a veces nos parezca que nuestros esfuerzos son sólo una gota en el océano. Si hacemos lo correcto para nuestra salud y la de nuestro planeta, esa gota se multiplicará a medida que otros se unan a nuestro lado.

1. Fondo de Preservación de Ibiza (2016) Crisis del agua en Ibiza 2015: ibiza Preservation Fund- Katherine Berry [vídeo]. Recuperado de https://ibizapreservation.org/green-info/save-water/

2. Pérez, D.M.G.; Martín, J.M.M.; Martínez, J.M.G.; Sáez-Fernández, F.J. Un análisis del coste del suministro de agua vinculado a la industria turística. Una aplicación al caso de la isla de Ibiza en España. Agua 2020, 12, 2006. https://doi.org/10.3390/w12072006

3. Fondo de Preservación de Ibiza (2015) Análisis de la gestión del agua en la isla de Ibiza. Recuperado de https://ibizapreservation.org/wp-content/uploads/2018/03/ibiza_water_report_english.pdf

4. Naciones Unidas (2012) Decenio Internacional para la Acción 2005-2015: EL AGUA, FUENTE DE VIDA. Obtenido de https://www.un.org/waterforlifedecade/scarcity.shtml

5. Federación Mundial de la Naturaleza (2022) Escasez de agua. Obtenido de https://www.worldwildlife.org/threats/water-scarcity

6. Naciones Unidas (2018) Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo Soluciones basadas en la naturaleza para el agua. Recuperado de https://www.unwater.org/publications/world-water-development-report-2018/

7. Giulivo M, López de Alda M, Capri E, Barceló D. Exposición humana a compuestos disruptores endocrinos: su papel en los sistemas reproductivos, el síndrome metabólico y el cáncer de mama. Una revisión. Environ Res 2016;151:251-264. doi: 10.1016/j.envres.2016.07.011.

8. Panico, A., Serio, F., Bagordo, F., Grassi, T., Idolo, A., DE Giorgi, M., Guido, M., Congedo, M., & DE Donno, A. (2019). Seguridad de la piel y prevención de la salud: una visión general de las sustancias químicas en los productos cosméticos. Revista de medicina preventiva e higiene, 60(1), E50-E57. https://doi.org/10.15167/2421-4248/jpmh2019.60.1.1080