Los microplásticos son uno de los problemas sanitarios y medioambientales más importantes a los que nos enfrentamos hoy en día (1). Están insidiosamente en todas partes. Se cuelan de los productos que consumimos, entran en nuestro cuerpo y vuelven a salir.
Aunque son casi invisibles a simple vista, los microplásticos llenan nuestros residuos sólidos en tierra y acaban llegando al mar. Casi todos los residuos microplásticos de nuestro océano se originan en tierra (1), pero encuentran su hogar en la sopa de plástico de nuestros océanos.
Los microplásticos se han relacionado con riesgos para la salud en los sistemas respiratorio, inmunitario, reproductor y digestivo (2). Dos microplásticos comunes que se han relacionado con genotoxicidad, citotoxicidad, daños en el ADN, inflamación y respuestas inmunológicas en humanos son el poliestireno y el cloruro de polivinilo (PVC) (2). Ambas sustancias químicas se utilizan en cosmética para formar una película sobre la piel o, dicho de otro modo, para cubrir la piel con una capa de plástico.
Los microplásticos también se añaden intencionadamente a las fórmulas de los protectores solares por razones como la impermeabilización o para mantener unido el producto (3). También pueden utilizarse como alternativas baratas a ingredientes más caros. Es el caso de las Sunspheres, que son copolímeros de estireno/acrilato que no absorben la radiación UV, sino que potencian la eficacia de los filtros UV orgánicos activos (4). Se trata de perlas de polímero que se rellenan con agua que acaba abandonando la partícula, dejando tras de sí diminutas esferas llenas de aire (4). Estas esferas redirigen la luz solar hacia los filtros UV activos, lo que permite utilizar menos cantidad de filtro.
A la hora de comprar un protector solar es importante comprobar que el envase no sea de plástico, pero también es fundamental comprobar el interior de del producto. Reduzcamos este desastre medioambiental de plástico eligiendo productos totalmente libres de plástico. Para más información Beat the Microbead y descárgate su aplicación para hacer una investigación casera de todos tus productos de cuidado personal.
- Golwala, Harmita, et al. "Residuos sólidos: An overlooked source of microplastics to the environment". Ciencia del Medio Ambiente Total 769 (2021): 144581.
- Guerranti, C., et al. "Microplastics in cosmetics: Problemas medioambientales y necesidad de prohibiciones globales". Toxicología y farmacología ambiental 68 (2019): 75-79.
- https://www.beatthemicrobead.org/72-of-sun-care-products-contain-microplastics/
- Kaimal, Sowmya, y Anil Abraham. "Protectores solares". Revista india de dermatología, venereología y leprología. 77.2 (2011): 238.